Tras el acuerdo, el TSJ formalizó cómo serán los aumentos salariales del personal judicial

El Tribunal Superior de Justicia aprobó hoy el esquema de equiparación gradual de los haberes del personal judicial con sus pares federales. Es la segunda instancia después de que, en abril, modificara el escalafón de cargos y agrupamientos.

Es un paso importante. Lo fue simplificar las categorías para hacerlas coincidir con las que tienen los empleados de los tribunales federales. Y, luego, avanzar hacia el objetivo de “igual salario para igual tarea”.

La equiparación “a la cordobesa” no significa igualar los sueldos al 100%, por eso los autoconvocados la rechazaron en la última asamblea extraordinaria de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj) del 19 de junio pasado.

Proponen que la Legislatura avale a los jefes policiales

Pese a esa oposición minoritaria, el oficialismo gremial y la agrupación Alternativa 16N liderada por Irina Santiesteban la votaron por amplia mayoría. Fue una decisión estratégica para encaminar, por lo menos, el proceso de equiparación de los salarios después de una larga espera. La resolución asamblearia se volcó en el acta acuerdo suscripta la semana pasada en la Secretaría de Trabajo de la Provincia.

Según cálculos de la Agepj, la categoría de Auxiliar-Ayudante es la que quedará más cerca con un 91,37% respecto de sus pares federales. y los más alejados serán los Oficiales Mayor y Auxiliar Principal , que seguirán teniendo una brecha importante porque los aumentos llevarán sus salarios al 73,61% de lo que perciben sus colegas en los tribunales del Parque Sarmiento.

Córdoba: la UCR pedirá la renuncia y el juicio político del ministro Quinteros

Cómo se producirán los incrementos graduales

El Acuerdo del TSJ 229/2025 estableció que las adecuaciones serán instrumentadas inicialmente, en cada etapa, como conceptos no remunerativos y, al inicio de la siguiente, se convertirán en sumas remunerativas, que se incluirán en la Asignación Total del Cargo.

Para los más bajos, de las categorías 28 y 29 que incluyen a Personal Técnico Administrativo, Ayudante, Personal Obrero, de Maestranza y de Servicios, la propuesta se implementará en dos etapas. Comenzará el 1 de julio del 2025 y la segunda el 1 de julio del 2026.

Para el resto se completará la equiparación en cuatro etapas, a partir del 1 de julio del 2025 hasta el 1 de julio del 2028, cuando se producirá el último ajuste.

El primer incremento que se estableció en 4,16% se liquidará con los salarios de julio. Es decir que se cobrará los primeros días de agosto.

Además, a lo largo de cada año se irán sumando sobre los valores de los salarios mejorados los aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los que están enganchados tanto los magistrados y funcionarios, como los trabajadores.

Anexo Acordada 229 del TSJ
ANEXO DE LA ACORDADA 229/2025 DEL TSJ. Incrementos totales hasta el final del cronograma.

Autoconvocados, dispuestos a disputar poder

Después de la asamblea extraordinaria, los autoconvocados quedaron aislados de la mesa de lucha que se había integrado en el punto más caliente del conflicto.

A instancias del gremio esa mesa fue integrada por la conducción de la Agepj, representantes de la oposición (Alternativa 16N) y de los autoconvocados.

Luego de la asamblea, éstos últimos quedaron excluidos. La explicación que se bajó fue que el rechazo los colocó fuera de la negociación y era impensable continuar el diálogo con el TSJ llevando dos posiciones distintas.

En ese marco, los autoconvocados se atribuyen como iniciativa propia la movilización que se logró este año y la decisión del TSJ de formular un ofrecimiento. Por esa razón, están decididos a integrar una agrupación para ganar elecciones de delegados y disputar poder en la próxima elección gremial.

Fuente: Perfil.com